sábado, 18 octubre 2025 12:14 pm
Proyecto 2

Análisis encuestas aerolínea
Introducción
Una compañía aérea ha realizado encuestas aleatorias a sus pasajeros con el objetivo de conocer a sus clientes e identificar áreas de mejora que incrementen su satisfacción y mejoren la experiencia general de vuelo.
1. Diseño del proyecto
En primer lugar, es fundamental comprender el propósito del proyecto para identificar las palancas pertinentes y sus KPI’s. Para ello, plantearemos una serie de cuestiones necesarias para filtrar y determinar qué datos son esenciales y cuáles son prescindibles para alcanzar los objetivos establecidos.
El objetivo en este caso es conocer el perfil de nuestros clientes, identificar áreas de mejora y aplicar acciones estratégicas que incrementen su satisfacción y maximicen los beneficios de la compañía. Para ello, realizaremos un análisis del perfil de los encuestados, los principales factores que influyen en su satisfacción y los servicios peor valorados.
Estas preguntas proporcionarán una base sólida para el análisis y las recomendaciones estratégicas que se planean realizar:
¿Cómo varía la satisfacción del pasajero según la clase de vuelo?
¿Cuál es el impacto de los retrasos en la salida y llegada en la satisfacción del pasajero?
¿Qué aspectos del servicio a bordo tienen el mayor impacto en la satisfacción del pasajero?
¿Cómo influye la facilidad de reserva en línea y el proceso de check-in en la satisfacción del pasajero?
¿Cuál es la relación entre la edad y la satisfacción del pasajero? ¿Existen diferencias significativas en las preferencias y expectativas de diferentes grupos de edad?
¿Cómo afectan los diferentes tipos de viaje (negocios vs. ocio) a la satisfacción del pasajero? ¿Hay aspectos específicos del servicio que son más importantes para cada tipo de viaje?
¿Cuál es el impacto de la duración del vuelo (distancia de vuelo) en la satisfacción del pasajero? ¿Existen diferencias en las preferencias y necesidades de los pasajeros en vuelos cortos vs. vuelos largos?
¿Qué influencia tiene el género del pasajero en su percepción de la experiencia de vuelo? ¿Hay diferencias significativas en las preferencias y experiencias entre hombres y mujeres?
¿Cuál es el nivel de satisfacción de los pasajeros habituales (clientes recurrentes) en comparación con los pasajeros ocasionales? ¿Qué aspectos del servicio son más importantes para retener a los clientes leales?
¿Qué factor tiene más influencia en la satisfacción del pasajero?
2. Análisis de los ficheros y preparación del dataframe
Esta primera toma de contacto proporciona una comprensión inicial de la información disponible y ayuda a planificar los siguientes pasos en el análisis, en lo que se conoce como el proceso de ETL.
Para ello, cargamos los archivos y examinamos sus columnas para entender qué tipo de información contienen, el tipo de datos y evaluar la calidad de estos, verificando si hay nulos, duplicados, valores atípicos o inconsistencias que nos llevarían a descartar dichas variables. Finalmente, creamos un único dataframe que utilizaremos para el análisis futuro y lo guardaremos en una base de datos.
En nuestro caso, tenemos un archivo en formato CSV en el cual observamos lo siguiente:
A continuación, creamos nuevas variables a partir de datos de la tabla:
Por último, guardamos el dataframe obtenido como df en formato bbdd y otro como un excel, ya que este será el que utilizaremos para nuestro análisis de datos.
3. Análisis de los dataframe
Exploramos el dataframe con la máxima granularidad respecto al perfil de nuestros clientes, la distribución de la satisfacción por cada factor, y conjuntamente. Con el objetivo de dar repuesta a las preguntas que nos habíamos planteado anteriormente, encontrar correlaciones entre las variables y patrones de comportamiento.
4. Interpretación de resultados
A continuación tienes un video donde se exponen los principales insights obtenidos y recomendaciones para poder implementar acciones estratégicas.
O si prefieres puedes descargar el informe completo aquí:
5. Visualización
La visualización sirve para representar la información de manera gráfica y comprensible, lo que facilita la exploración, comprensión y comunicación de los datos. En nuestro caso se ha realizado con Tableau.
En el siguiente enlace podéis acceder al dashboard realizado:
IR AL DASHBOARD